Saltar al contenido

Cómo hacer una descripción

1.- Visualiza antes lo que quieres describir.

No empieces a escribir hasta que no tengas la foto en la cabeza.

2.- Selecciona cuatro o cinco elementos.

No más. Demasiados abruman. Los primeros que te vengan a la mente son los buenos.


Por ejemplo: a) El contraste de la luz en un callejón b) el cristal roto de una ventana c) el olor a orina en una esquina del callejón y d) el empedrado que hace tropezar.

No los pongas todos en el mismo párrafo. Ayúdate de las acotaciones de los diálogos y de la propia narración para introducirlos.

3.- Sugiere, pero deja que el lector añada los detalles como los tenga en su mente.

Si sobre el suelo del callejón, por poner un ejemplo, hay sentado un “pordiosero”, el lector ya tiene en su mente las características de su pordiosero. No se las impongas tú.

¿Qué tratan de sugerir los siguientes fragmentos?

 “A nueve metros de distancia, ella se veía como una mujer con mucha clase, a tres metros parecía alguien que debía ser vista a nueve metros” (R. Chandler- La venta alta)

 “Necesitaba un trago, necesitaba un considerable seguro de vida, necesitaba unas vacaciones, necesitaba un hogar en el campo. Lo que tenía era un saco, un sombrero y una pistola. Me los puse y salí de la habitación.” (R. Chandler-Adiós, muñeca)

“…tanto la quería,
que, tardé, en aprender
a olvidarla, diecinueve días
y quinientas noches.” (Sabina)

4.- Emplea sentidos más allá de la vista. (Triangulación, escribir en 3D)

“Encendí un cigarrillo que sabía a pañuelo de fontanero” (R. Chandler)

“El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.” (Horacio Quiroga – A la deriva)

5.- Si pertenecen a una narración:

No son relleno, sino que tienen utilidad para la trama:

-Pausarla.

-Conocer mejor al personaje, crear la atmósfera necesaria, ofrecer datos relevantes… Nunca para alargar la historia.

“Parpadeó, cegado, y eso dio lugar a que el otro le clavara la daga, con tal fuerza que de no haberse interpuesto la pretina de cuero, habríalo pasado de parte a parte. Tajóle aun así ropa y carne, y sintió Alatriste un escalofrío nervioso y un agudísimo dolor al tocar el filo de acero el hueso de su cadera. Temiendo desfallecer, golpeó con el pomo de su vizcaína el rostro del otro, y la sangre corrióle al italiano desde las cejas, regando los cráteres y cicatrices de su piel, empapándole las guías del fino bigote. Ahora el brillo de sus ojos fijos y tercos como los de una serpiente también reflejaba el miedo. Echó hacia atrás el codo Alatriste y acuchilló innumerables veces, dando en capa, jubón, aire, pared y, un par de veces, por fin, en el otro. Gruñó Malatesta de dolor y rabia. La sangre le caía sobre los ojos y tiraba cuchilladas muy a ciegas, peligrosísimas por impredecibles. Sin contar el golpe de la frente, tenía al menos tres heridas en el cuerpo.”

LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN ALATRISTE – Arturo y Carlota Pérez-Reverte

5.- Acierta en el uso de metáforas y comparaciones (en caso de emplearlas):

Para construir una buena metáfora debemos comprobar que sea:

Impactante.

Breve y directa.

Original.

Que se ajuste al efecto que perseguimos.

Mal: “El muerto pesaba como un tonel”

Bien: “Los hombres muertos son más pesados que los corazones rotos” (R. Chandler –El sueño eterno)

Mal: “Nuestro amor fue tan breve como un suspiro”

Bien:

“Lo nuestro duró
lo que duran dos peces de hielo
en un güisqui on the rocks.” (Sabina)

Tipos de descripciones:

La etopeya. Ésta se refiere a la descripción del carácter de un ser, en cuanto a sus actitudes y aptitudes o habilidades.

La prosopografía. Ésta consiste en la descripción física de los rasgos externos de las personas; es decir, su ropa, el perfil de su cara, la complexión de su cuerpo, etc. Puede ser una descripción de rasgos faciales o del cuerpo entero y, también, representa características de animales o cosas.

El retrato. Se refiere a la descripción de una persona o personaje, tanto de sus rasgos externos (físicos) como de los internos (psicológicoscualidades espirituales, morales o de carácter). Entonces, se puede decir que el retrato vincula o mezcla, de cierta manera, a las figuras anteriores.

La topografía. Se refiere a la descripción de un lugar indicando el orden espacial entre objetos y su extensión, aspecto y localización.

Estática (igual que describir un cuadro)/dinámica (hay movimiento).

Jesús María de Val

Publicado enUncategorized

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *